Contaminación del aire, agrava a pacientes con asma o EPOC.
- Lizzet Arriaga
- 5 jun 2018
- 2 Min. de lectura
El Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) es una excelente oportunidad para tomar acciones en pro de un planeta sin contaminantes.

La contaminación atmosférica es una preocupación creciente en América Latina y El Caribe, ya que alrededor de 100 millones de personas están expuestas a niveles que exceden los límites permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), siendo los niños, mujeres, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias los más vulnerables a los efectos dañinos de una mala calidad del aire.

En pacientes con asma o EPOC, la mala calidad de aire puede reducir su función pulmonar y empeorar síntomas como tos, opresión torácica y falta de aire, episodios llamados exacerbaciones que además de ser muy angustiantes generan urgencias médicas, hospitalización, ausentismo escolar, laboral, incapacidad y altos costos económicos. Por eso, las personas en estas condiciones deben quedarse en casa durante las contingencias ambientales, donde se registran altas concentraciones de ozono y dióxido de nitrógeno.

El asma y la EPOC son dos enfermedades respiratorias de alta prevalencia. La primera, afecta a casi 300 millones de personas en el mundo, principalmente niños. “Aunque no tiene cura, si se puede controlar con medidas que reduzcan el contacto con alérgenos (polvo, humo, polen, moho, etc.) y otros factores desencadenantes como aire frío, emociones fuertes (miedo, ira) y actividad física, además de usar un medicamento adecuado que permita a quienes la sufren tener una buena calidad de vida”.
La EPOC, por su parte, aqueja a 210 millones de adultos en el mundo, cifra que para el año 2030 podría duplicarse hasta convertirse en la 3era. causa de muerte debido a la exposicón al humo del tabaco y a otras prácticas como cocinar con humo de leña. En este sentido, lo más recomendable es que el paciente deje de fumar y se apegue a un tratamiento farmacológico efectivo que lo incorpore sus actividades cotidianas.
En metrópolis con problemas de contaminación, es fundamental contar con medicamentos innovadores y dispositivos inhaladores ideales que fomenten el apego al tratamiento son esenciales para mejorar el control del asma y la EPOC. Sin embargo, otro factor clave es la educación, de ahí que las intervenciones realizadas por parte de los profesionales de la salud pueden ayudar a los pacientes a ser conscientes de su propio autocuidado. Algunas medidas son:
Revisar a diario las alertas de contaminación ambiental que emiten las autoridades;
Evitar exponerse a cambios bruscos de temperatura o actividades al aire libre cuando la calidad del aire no es buena;
Evitar el consumo de tabaco y quema de leña en los fogones de los hogares;
Reducir el uso de automóviles y
Fortalecer las defensas llevando una alimentación equilibrada.
Comments